Rinitis alérgica
- draxeniamota
- 8 jun
- 2 Min. de lectura
Actualizado: hace 4 días
La rinitis es la inflamación de la mucosa nasal que produce congestión, rinorrea (mucosidad), estornudos y prurito o picor nasal. Cuando está mal controlada puede llegar a producir problemas del olfato.

La rinitis alérgica es una enfermedad crónica y se estima que hasta un 30% de la población puede padecerla, dependiendo de las zonas geográficas. Cuando no está controlada puede tener un gran impacto negativo en la calidad de vida del enfermo, pues repercute en como este pueda descansar/dormir, desempeñar su trabajo o sus estudios e incluso hacer ejercicio físico o deporte, entre otros.
La rinitis alérgica puede ser estacional, es decir, que solo aparezca durante ciertas épocas del año, o perenne. Puede ser intermitente o persistente y puede ser leve, moderada o grave, en función de la carga de síntomas que tenga el paciente.
Es importante hacer un adecuado diagnóstico, porque existen otros tipos de rinitis NO alérgica, cuyo tratamiento es distinto al de la alérgica. Además, es fundamental seguir las recomendaciones y tratamientos (medicamentosos o no) para controlar sus síntomas.
CONSEJOS PARA LA RINOCONJUNTIVITIS ALERGICA
Haz lavados nasales o duchas nasales a diario: eliminará la mucosidad, sacará alergenos y células inflamatorias de las fosas nasales.
Asegúrate de beber AL MENOS 2 litros de agua al día, la composición del moco es aproximadamente 98% agua.
NO fumes. El tabaco detiene el mecanismo de limpieza nasal llamado movimiento mucociliar.
Si tu alergia es a ácaros evita tener alfombras, moquetas y cortinas. A veces es complicado no tener cortinas, en ese caso, debes lavarlas cada semana.
En días ventosos, evita tener las ventanas abiertas para que no entre el polen.
Si tienes síntomas oculares, al salir a la calle usa gafas de sol y pregunta a tu médico sobre los colirios.
Si vas a salir al monte en primavera, tómate tus antihistamínicos y echa tu spray nasal antes de hacer la ruta, lleva las gafas de sol y al llegar a casa lávate la nariz con suero o tu dispositivo nasal.
Evita tender la ropa fuera de casa en primavera para evitar que las partículas de polen se peguen a ella.
Cambia regularmente los filtros del aire acondicionado de tu coche.
Si puedes, evita salir a la calle los días máxima polinización.
TRATAMIENTOS
En el tratamiento de la rinitis alérgica no pueden faltar los lavados nasales por las razones mencionas anteriormente. Por esto están recomendados en todas las guías de tratamiento de las patologías inflamatorias nasales.
Por otro lado están los sprays nasales de corticoides, antihistamínicos y la combinación de ambos. Su médico recomendará el más apropiado para el paciente en función de los síntomas y los hallazgos de la exploración física. Es muy importante aplicarlos siempre hacia la parte externa de la nariz, es decir, como apuntando a los oídos, para evitar que se irrite la mucosa del tabique nasal y que no haya sangrados nasales.
Además, están los antihistamínicos (antialérgicos) orales. Algunos de estos medicamentos pueden producir somnolencia, por eso es importante comunicarle al médic@ su profesión, porque podrían causarle baja concentración o incapacidad para conducir.
Por último están los colirios de antihistamínicos para los pacientes que tienen también conjuntivitis alérgica.
Si tienes una rinitis mal controlada y no puedes respirar, consulta. ¡Tu calidad de vida puede mejorar!.
Excelente artículo. Muy didáctico; fácil de seguir.